Agosto 16, 2012
Los distribuidores de equipos muestran su opinión sobre el presente y el futuro del sector de la construcción en América Latina
El análisis de la situación del sector de
la construcción a nivel regional cuenta con una multitud de variantes
en cada país. Sin duda, los distribuidores de equipos cuentan con una
visión privilegiada que les permite ofrecer un análisis veraz de la
situación.
Gonzalo Díaz Pro, gerente central de
negocios de Ferreyros—compañía líder en Perú, con una cuota de mercado
del 62%—explica la situación actual en este país. Según datos oficiales,
en marzo este sector presentó un incremento del 14.70%. Sin duda, son
cifras alentadoras para el país.
“Este aumento se debe básicamente al
desarrollo de obras de construcción en empresas mineras, reasentamiento
de poblados, construcción de centros comerciales, obras en plantas
industriales, obras de agua y saneamiento, obras privadas de centros de
diversión y obras de infraestructura vial”, agrega Díaz Pro. Para
Ferreyros, este mercado representa alrededor del 30% de sus ventas de
maquinaria pesada.
Daniel Alberto Castro, gerente de operaciones de
la compañía Ceicmo que representa en Colombia a Sany y Huba, entre otras
marcas-considera que el mercado colombiano actual se encuentra en un
buen estado.
“Estamos en un ciclo de crecimiento que
esperamos dure por lo menos tres años más. El país necesita
infraestructura y puertos. Hemos conseguido un Tratado de Libre Comercio
y hay un déficit de vivienda bastante grande. Se está consiguiendo
maquinaria tanto en alquiler como en venta. Nuestro propio parque de
alquiler de torre grúas y bombas tienen ocupaciones del 100%”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhMvmyNfgEThgm3jU-97MdbCXpEg6ktTFOuId1yUCvtP5JjOYeBNYXhQELDlZ6ShKJ_pX6NuHN5jAk3C__KVQWCvCAzrc0PZ73nO7nGWvBUs2RGmi2OpLnCO4Lz-1b4JhhJEWPGpC-51Q/s320/daniel-alberto-castro-construccion.jpg)
Fernando Salazar, gerente general de
Selmaki—representante de Sany en Ecuador—explica que el país vive acorde
a la situación global. “Ecuador cuenta con una ventaja. Es un país
eminentemente petrolero y dispone de importantes recursos para
infraestructura que le han permitido desarrollar un aporte destacado en
carreteras. En este momento, se está pensando en ahorrar en términos
petroleros e hidroeléctricos. Hay proyectos muy grandes destinados a
este concepto”.
La situación del mercado brasileño es
analizada por Antonio Rosa, director ejecutivo de Tracbraz, el mayor
distribuidor de SDLG en Latinoamérica. “El sector de la construcción
está creciendo en Brasil, a pesar de una ligera desaceleración desde el
inicio del año. El país está experimentando un auge de inversiones en el
sector de la construcción impulsada por los proyectos para la
modernización de la infraestructura existente. Este calentamiento se
debe principalmente a los eventos deportivos internacionales a celebrar
en Brasil. La economía local está experimentando un buen momento,
especialmente en comparación con la situación en algunos países europeos
gravemente afectados por la crisis. Por lo tanto, estamos viviendo una
oportunidad única para preparar el país para crecer”.
Tendencias de mercado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgryMq_yLpI-POWXzi6bKmC8mQ62C6ae6G8b102ERXvilhWnK6t6O3-mqNBnNErFtc9BOoB6znHRG3YrTTgtiXv3Vb1kMGe5aS2RJZ0qTpyvFSdyet0SfCC_hxRrx5LkZzkDY0f0iFOywA/s400/daniel-alberto-castro-construccion-panamericana-colombia.jpg)
“En un sentido más amplio, el mercado es
cada vez más sensible a las bondades de las nuevas versiones de
componentes principales, más confort y ventajas para el operador, mayor
seguridad y nuevas aplicaciones tecnológicas para incrementar la
eficiencia en el trabajo, como el monitoreo remoto”, agrega Díaz Pro.
En Perú, explica Díaz Pro, en cuanto a
tipos de maquinaria pesada, las excavadoras hidráulicas siguen siendo
las de mayor demanda en labores de construcción por tratarse de equipos
versátiles que pueden, inclusive, desarrollar aplicaciones especiales
gracias a una gran variedad de implementos que pueden montarse en
reemplazo del cucharón común, tales como martillos hidráulicos, garfios,
rippers o desgarradores, entre otros.
Daniel Alberto Castro considera que en Colombia
la línea amarilla es muy específica, lo mismo que la línea de elevación,
por lo que usualmente el consumidor colombiano cree que ahorra dinero
si se queda con el activo, por ello prima el mercado de compra. “Mucha
gente compra maquinaria para una sola obra y después no saben que hacer
con ello. Por ello, se venden muchas máquinas. La crisis de España nos
está enviando muchas máquinas usadas a Colombia, sobre todo torre
grúas”, agrega Castro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlcvyOg3tWTKKBYwKmI2vg34Y572Mrjym9yH27j4IOmcW8esXDmmrPoG1fBkgBKcXRq72bsXlna8tornt1hJeHwqLjG8bQrHGrVa9NrmzlhwxSNYayOuCwUvZpxVq5voD4v7mFllsSNB0/s400/daniel-alberto-castro-construccion-panamericana-sany.jpg)
Respecto a los equipos, Salazar considera
que el comprador ecuatoriano busca el retorno de acuerdo a su
inversión. “Si hay una mejor alternativa, el consumidor lo tendrá en
cuenta”.
Por su parte, Antonio Rosa de Tracbraz,
considera que existen perspectivas positivas para el segmento de la
construcción en Brasil. “Esto crea más oportunidades a los nuevos
negocios y adquisiciones de maquinaria. Tracbraz, que es el distribuidor
oficial de productos SDLG, desarrolla el concepto Simple Tech, para así
cumplir con el mercado y crecer. Los segmentos de la economía que
utilizan cargadoras están en alza: la agroindustria, la construcción
(mercado de bienes raíces), materiales para construcción y las
industrias de arena y grava.
Previsión de futuro
Díaz Pro está convencido que el sector de
la construcción seguirá en continuo crecimiento en Perú aunque destaca
que aún queda mucho por hacer en obras de infraestructura para que el
país sea competitivo a nivel internacional. “Es tarea de todos los
actores involucrados en el rubro generar un ambiente de negocio que
estimule la realización de inversiones y la generación de empleo”,
matiza.
Daniel
Alberto Castro, por su parte piensa que debido al arancel cero del Tratado de
Libre Comercio va a haber un gran auge de maquinaria usada entrando en
Colombia. “Es lo primero que vamos a ver. Nos va a perjudicar al haber
más competidores, pero es una curva que bajará. Para los próximos tres
años, considero que los proveedores deben tener unas metas reales pero a
veces se imaginan cosas que no son reales. El consumo colombiano es
pequeño y tiene una idiosincrasia bien particular”. Castro recomienda
ser prudentes respecto a las máquinas que se están trayendo para vender
sin exceder la participación del mercado, quedándose con inventario no
vendido.
“Las marcas que se venden en Colombia se
deben a relaciones establecidas, vínculos que están creados, marcas que
están bien posicionadas y son exigencias de licitación. Nuestro objetivo
es lograr una buena aceptación popular de nuestras marcas”, agrega
Castro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOo6L6Ra6dGqf3-A7321DzVoZ-3vI9N0QJHC4bW8kc0orF539zN9Y_gLlpudqqkJoepEwdgjTliS6ZVI6IkQsQi1JQf_kMp8RkjdT8fQ31Xt0Z7uB5oDFGIaP-HDwu-rxPIn3mIoeO5Ug/s400/daniel-alberto-castro-urbanistika-ceicmo.jpg)
Por último, Antonio Rosa, de Tracbraz
augura un gran crecimiento en la mayor economía de la región. “Hace unos
años, en Brasil había un mercado que compraba únicamente equipos usados
o adaptados a aplicaciones para las que no fueron desarrollados. Hoy en
día, estos clientes tienen la opción de comprar una máquina Simple Tech
nueva, con garantía de fábrica, soporte post-venta, alta
disponibilidad, mecánica y una excelente relación calidad-precio. Esta
es la diferencia que está viviendo el mercado”.
Comentarios
Publicar un comentario